Wikipedia

Resultados de la búsqueda

martes, 17 de noviembre de 2015

Literatura de Argentina

La literatura argentina, es decir el conjunto de obras literarias producidas por escritores de la República Argentina, es una de las más prolíficas, relevantes e influyentes del idioma español, con escritores de renombre como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Julio Cortázar, Leopoldo Lugones o Ernesto Sabato.

La Literatura Gauchesca

Aparecen los esbozos de la literatura gauchesca: Bartolomé Hidalgo (1788- 1822), Hilario Ascasubi(1807-1875) y Estanislao del Campo (1834-1880), un género nativo que alcanzará su máxima expresión con la obra El gaucho Martín Fierro (1872), de José Hernández (1834-1886), representativo del sentimiento y el carácter nacionales.
Portada del libro: Martín Fierro.



Géneros Literarios: Son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.


Cada género tiene sus rasgos característicos:
Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso. Por ejemplo: 


  • poema rítmico de tema amoroso. 
  •  poema en el que se llora la muerte de un ser querido. 

  •  poema que trata un tema serio y elevado. 
  •  poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo. 
  •  poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril. 
Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.

  •  Narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados. 
  •  Narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario. Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral. 
  •  Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad. 
  •  Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia. 
  •  Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte. 

Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.

  • Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad.
  • Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia
  • Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte



Conclusiones:


Si nos damos a la tarea de relacionar cada movimiento artístico literario con los hechos sucedidos en la historia de cada uno, podremos darnos cuenta que las circunstancias sociales, políticas, económicas y hasta filosóficas de cualquier época influyen enormemente en las creaciones literarias. Con base a esto, llegamos a la conclusión de que ninguna forma de literatura a pareció por sí misma, sino que su nacimiento y posterior desarrollo fue producto de una inducción continua por parte del contexto histórico de el siglo en que se éste aparece.


La literatura tiene como materia prima las palabras y las letras, es decir, el lenguaje, del que todas las personas se valen para expresarse, la mayoría de veces sin pretensiones estéticas. Esto es la que la diferencia de otras manifestaciones artísticas como lo son la escultura, la pintura y la música; y lo cual trae como consecuencia que la literatura sea el medio de interpretación más sencillo de una cultura, nación, época o género. Esto quiere decir que, así como las circunstancias sociales definen la literatura de una determinada época, puede ocurrir el proceso contrario: las creaciones literarias pueden darnos una pista acerca de los sentimientos de los hombres de una cultura totalmente ajena a la nuestra.


Por último, se acepta que las concepciones estéticas de una época determinada difieren mucho de las de otra, por lo tanto cada movimiento literario se dio en el espacio y el tiempo adecuado para su desarrollo. También puede deducirse que, según como la literatura de épocas anteriores a la nuestra haya influido en nuestro ser, nuestro comportamiento puede variar. Así se descubre una nueva dimensión del ser humano, distinta a la religiosa, económica y política: la dimensión artística literaria.



LA LITERATURA A TRAVÉS DE LOS SIGLOS:

La literatura es considerada la manera de expresarse de una cultura, una nación, lengua, época o género. Pero la literatura no sólo se halla restringida a lo que está escrito, sino también a lo que por medio de la tradición pasa de boca en boca hasta llegar a nuestros días, como sucedió con la literatura clásica oriental. Esta importante aclaración permite considerar como literatura todas las obras anteriores a la invención de la imprenta y, sobre todo, las que no se han transmitido por escrito sino oralmente, es decir, el folclore, los cuentos tradicionales, los chistes y hasta los proverbios que corren en boca del pueblo. Así pues, este trabajo intenta sintetizar todas las expresiones literarias a través de la historia, desde mucho tiempo antes de Cristo, hasta la época contemporánea. 

Este trabajo se realiza con el fin de que podamos distinguir entre cada movimiento artístico literario, las causas sociales por las cuales surgió aquella forma de expresión, y por último, el legado que estas formas de expresión nos han dejado, es decir, las obras más influyentes que han perdurado hasta nuestros días. Pero para esto debemos tener en cuenta que cualquier texto escrito no es literatura; sólo lo serán aquellos que estén realizados con arte. Una obra literaria tiene un valor estético en sí misma, que hace que sea apreciable o valorable  en cualquier momento, pero también está sujeta a los valores estéticos de la época, del lector o del crítico que determinan lo que está escrito con arte y lo que no. 

Este trabajo pudo ser realizado gracias a las diversas orientaciones que sobre el tema nos ha dado la profesora del área de humanidades, aunado al conocimiento que también nos aporta la gran variedad de textos que el área de castellano nos ofrece.